Lo que se sabe sobre la nueva investigación a los correos electrónicos de Hillary Clinton
>> 31 de octubre de 2016
WASHINGTON.
La decisión del director del FBI de reabrir una investigación sobre los
correos electrónicos de Hillary Clinton sacudió al establishment
político cuando Estados Unidos está en la cuenta regresiva hacia la
elección presidencial el 8 de noviembre.
Esta controversia, desatada hace tiempo, envenenó la campaña de la candidata demócrata a la Casa Blanca
Esto es lo que sabemos del caso:
- Nuevos mensajes -
En
un anuncio explosivo el viernes, el director del FBI, James Comey,
reveló que la agencia estaba revisando nuevos correos electrónicos
“pertinentes a la investigación” sobre la utilización por parte de
Clinton de un servidor privado cuando era secretaria de Estado, que
había sido archivada en julio.
Los medios estadounidenses
informaron el domingo que el FBI obtuvo autorización para empezar a
revisar los correos -sobre los cuales Comey no brindó detalle alguno-
con el fin de determinar si contienen información clasificada.
Según
los medios, los nuevos correos fueron descubiertos en la computadora
del desacreditado excongresista Anthony Weiner, esposo de la asesora de
Clinton, Huma Abedin, de quien ahora está separado, y quien renunció en
2011 a su banca tras ser sometido a una investigación federal por
acusaciones de que envió mensajes mensajes sexuales una menor de 15
años.
- Investigación reabierta -
El
FBI reabrió la investigación sobre el uso sin autorización que hizo
Clinton del servidor privado, que había sido cerrada sin hallar méritos
para acusar a la exsecretaria de Estado.
La pesquisa concluyó que 110 mensajes contenían información clasificada al momento de ser enviados.
Más
de 2.000 correos fueron luego categorizados como clasificados o con
información confidencial o secreta, lo que provocó encendidas críticas
contra Clinton por parte de sus adversarios, alegando que puso en riesgo
la seguridad nacional.
Pese a archivar el caso, Comey -un
republicano- dijo en aquel momento que Clinton había sido
“extremadamente descuidada” en el manejo de “información muy sensible,
altamente clasificada”.
Asimismo, Comey fue criticado por los republicanos en el Congreso por no recomendar cargos contra la candidata demócrata.
Ahora,
el jefe del FBI es criticado por los demócratas por haber realizado las
nuevas revelaciones durante la campaña, algo que podría interferir con
el resultado de la elección.
- El comienzo -
Clinton
contravino las normas oficiales durante su gestión como secretaria de
Estado entre 2009 a 2013 al utilizar cuenta de correo personal
(hdr22@clintonemail.com) a través de un servidor privado instalado en su
casa de Chappaqua, Nueva York, en lugar de una cuenta gubernamental,
exponiendo potencialmente información confidencial a los hackers.
La candidata pidió perdón por lo que ella misma calificó de error, pero afirmó que no haber cometido ninguna ilegalidad.
El asunto se hizo público en un artículo publicado por The New York Times, el 2 de marzo de 2015.
La
cuenta personal de Clinton acumuló 60.000 correos en cuatro años. Ante
un pedido del Departamento de Estado, en octubre de 2014 entregó la
mitad de ellos, referidos a su actividad oficial, borrando los
considerados personales.
El Departamento de Estados publicó los correos por oleadas ante órdenes judiciales.
- ¿Influirá el caso en la elección? -
El
candidato republicano Donald Trump está actualmente a menos de tres
puntos detrás de Clinton en los promedios de sondeos a nivel nacional.
Una encuesta de Político realizada durante el fin de semana, otorga a Clinton 42% contra 39% para Trump.
Pero
no está claro cuánto podrá el anuncio de Comey afectar la carrera
electoral, en la que Trump continua rezagado en los estados clave.
Para
los republicanos, cuyo candidato se ha visto afectado por una serie de
acusaciones de conducta sexual inapropiada, la reapertura de los correos
de Clinton implica un bienvenido impulso a su campaña.
La
encuesta de Político encontró que 45% de los estadounidenses cree que el
escándalo de los correos de Clinton es peor que el caso Watergate, que
llevó a la caída del presidente Richard Nixon en 1974.
AFP
0 comentarios:
Publicar un comentario