Conoce lo que puedes hacer para disminuir los factores que provocan cáncer
>> 12 de octubre de 2017
El cáncer es definido como el conjunto de enfermedades
relacionadas que son provocadas por el crecimiento descontrolado de las
células del cuerpo. Su causa es multifactorial, es decir, que existen
varios factores que están implicados en su aparición.
Sin embargo, la mayoría de los tipos de cáncer no se previene, revela
el cirujano oncólogo José Ramírez: "El término prevensión en
oncología tiene un significado diferente, por eso se ha dividido en dos
grupos: prevensión primaria y prevensión secundaria".
La primaria se refiere a detectar los factores de riesgo que tienen
que ver con algunos tipos de cáncer y tratar de evitarlo. Ramirez
puntualiza que a este tipo de prevensión, gente que no entiende de
epidemiología, le da poco.
Puso como ejemplo el cáncer de mama, cuya prevensión
primaria consiste en mantener un buen peso, hacer ejercicios, limitar el
consumo de grasa, limitar el consumo de alcohol y evitar el cigarillo.
"Tratando de tener una vida sana y de llevar todos esos consejos se
puede disminuir hasta un 15 por ciento la posibilidad de tener un cáncer
de mama, o sea que es importante", resalta el director del Instituto de
Oncología Dr. Heriberto Pieter.
De igual forma, destaca la importancia de consumir agua alcalina:
"Mantener un pH alcalino en el organismo puede alejarnos de tener
algunos tipos de cáncer, porque las células malignas se desarrollan
sobre un medio ácido".
Por otra parte, la prevensión secundaria consiste en buscar medios
diagnósticos que puedan detectar de manera temprana una patología. Los
dos medios diagnósticos que han demostrado que pueden descubrir a tiempo
el cáncer de mama son la mamografía y la sonografía.
La mamografía es una radiografía que se realiza en las mamas para
detectar el cáncer y tumores, mientras que la sonografía es el
ultrasonido que se realiza en las mamas.
Ramírez aseveró que la radioactividad que emiten los equipos de
mamografía no es peligroso para el cuerpo, puesto que es la misma
cantidad de radiacción que se toma en un día de playa.
Explica que en Estados Unidos (EE. UU.) existe una controversia
sobre la edad en que las mujeres pueden realizarse una mamografía y que
algunas administradoras de riesgo de salud (ARD) en la República
Dominicana quieren hacer lo mismo.
En EE. UU. se recomienda a las féminas hacerse una mamografía después
de los 50 años y cada dos años. El presidente del Colegio Médico de
Cirujanos aclara que eso es posible en dicho país, porque ese es
el punto de vista epidemiológico en Estados Unidos, no en República
Dominicana.
"Un tercio de todos los cánceres de mama en el Heriberto tienen menos de 50 años", indica.
Informa que la Sociedad Americana del Cáncer (ACS, por sus siglas en
inglés) mantiene pautado que las mamografías, de manera general, se
realicen a partir de los 40 años. "Porque desde el punto de vista
epidemiológico es el pico de edad donde se ve que aumenta de manera
importante la frecuencia del cáncer de mama".
Además, antes de los 40, la mamografía no es muy efectiva porque la
densidad y distribución del tejido mamario no permite una buena visión.
Por eso, se aconseja la sonomamografía antes los 40.
El médico indica que en los Estados Unidos la sonografia no está
dentro del esquema de prevensión porque es un estudio operador
dependiente, lo que significa que depende mucho de quien lo haga y la de
experiencia de la persona.
"Pero una buena sonografía, una buena mamografía, un buen personal y
un buen equipo aumentan muchísimo la posibilidad de detectar lesiones
preclínicas".
José Ramírez resalta, al igual que el ginecobstetra Mario Lama, que
un tipo de cáncer que se puede prevenir es el de cuello uterino, por la
vacuna contra del virus del papiloma humano (VPH), el que provoca el 70
por ciento de este tipo de cáncer.
Aconsejó, durante su participación en La Receta Médica,
de la Z 101, a las mujeres que lo mejor es que a partir de los 40 años
se realicen el perfil mamario que incluye tanto la mamografía como la
sonografía, una vez al año.
Por Graciela Cuevas
0 comentarios:
Publicar un comentario