Maduro anuncia tarjeta digital de racionamiento para la gasolina
>> 2 de agosto de 2018
En la distorsionada economía venezolana, donde productos a precios
internacionales conviven con precios subsidiados ridiculamente bajos, un
dólar estadounidense puede comprar 3.5 millones de litros de gasolina,
lo suficiente como para llenar 80 camiones cisterna de 11,600 galones.
Mantener ese subsidio le cuesta a
la quebrada nación sudamericana cerca de $12,000 millones al año, y
recortarlo para ahorrar algo de ese dinero en teoría podría ayudar a la
nación petrolera a reducir los graves problemas de inflación y de escasez de comida y alimentos que enfrenta.
Pero el ajuste anunciado
esta semana por el gobernante Nicolás Maduro amenaza con crear más
problemas de lo que podría aliviar para la atribulada población
venezolana, al amenazar con limitar el acceso a la gasolina, que solo la
podrán comprar aquellos ciudadanos vinculados al chavismo.
“Esto es precisamente un instrumento más de control social y va a
obligar a muchos venezolanos que aún no lo han hecho a sacar el carnet
porque de lo contrario no tendrán acceso a la gasolina”, dijo De la
Cruz.
Pese a los beneficios que brinda,
millones de venezolanos se han resistido a sacar el carnet debido a que
Maduro ha declarado que hacerlo equivale a jurar fidelidad a la
revolución socialista que promueve su régimen.
Las intenciones de Maduro
salieron a relucir el domingo luego de que el gobernante exigiera a los
dueños de vehículos a participar en un censo a ser realizado
próximamente para tramitar la obtención del carnet.
“Tenemos que ir a un uso
racional, justo, siempre justo [de la gasolina], y esto va
necesariamente a impactar cambios en todo el transporte automotor y el
carnet de la patria es la respuesta, el censo es la respuesta”, dijo
durante la instalación del IV congreso del gobernante Partido Socialista
Unido de Venezuela (PSUV).
Los expertos explicaron que ese
pronunciamiento vaticina el fin de la universalidad del subsidio a la
gasolina, que coloca el precio del litro del combustible en un bolívar, ó
0.00000028 dólares al tipo de cambio paralelo, que es el que está
disponible para la inmensa mayoría de los venezolanos.
El precio fijo es tan
ridículamente bajo en un país que hoy registra tasas de inflación de más
de 120 por ciento mensual, que muchas estaciones de servicio han optado
por dejar de cobrarla, solicitando solo a cambio una donación monetaria
para el personal.
“Desde hace mucho tiempo, el
dinero que cuesta llenar un tanque de gasolina en Estados Unidos es
suficiente en Venezuela para llenar ese mismo tanque en Venezuela
durante años”, comentó desde Miami Juan Fernández, ex Director Ejecutivo
de Planificación de PDVSA.
Aun cuando aumentar el uso del
Carnet de la Patria es un objetivo político mantenido por años por
Maduro, analistas dijeron que en este caso Maduro apunta a que muchos
integrantes de la oposición continúen rehusándose.
La producción de petróleo en
Venezuela se encuentra en franca contracción, cayendo desde los 3.2
millones de barriles diarios en que se encontraba en 1999, cuando el
chavismo asumió el poder en Venezuela, a los actuales 1.2 millones de
barriles diarios, con pronósticos de que podría descender a menos de un
millón de barriles diarios para finales de año.
De ese total, el país
tradicionalmente ha destinado unos 500,000 barriles diarios al consumo
interno, aunque analistas creen que ese total puede haber disminuido en
algo debido a la gradual paralización por falta de repuestos del parque
automotor.
Pero incluso un consumo interno
subsidiado de 300,000 barriles diarios podría representar un costo
demasiado elevado para las arcas del Estado, en una nación que ya se
declaró el default de su gigantesca deuda en bonos con Wall Street y que
no cuenta con suficientes recursos para importar medicinas y alimentos.
No obstante, los analistas
advirtieron que es muy poco probable que los ahorros a ser generados con
el recorte del consumo interno sean utilizados para mejorar la
situación de desabastecimiento de productos en el país.
Lo más probable es que este paso se esté dando para seguir garantizando el suministro de petróleo a Cuba, opinó De La Cruz.
elnuevoherald.com
0 comentarios:
Publicar un comentario