!VAYA PERLA!.....“Trabajar más años y aportar más son claves para una mejor pensión”
>> 17 de septiembre de 2018
El ministro de Trabajo, Winston Antonio Santos, planteó ayer que si
no se cambia el régimen previsional existente, la única salida que
tienen los trabajadores en el país para recibir una mejor pensión a la
hora de retirarse es aumentar la contribución, contar con mejores
salarios y prolongar la edad de retirarse de 60 a 65 años.
“Son 360 cuotas que debe acumular el trabajador de manera continua en
un país donde el trabajo no es muy estable y el salario es bajo. Poca
gente podrá hacerlo, porque poca gente podrá tener un trabajo treinta
años de manera estable. Todo tiene que ver con que tenga un salario
decente y que pueda durar más tiempo cotizando”, aseguró Santos,
entrevistado en el Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe.
El funcionario no se anduvo con rodeos en el abordaje del tema. “El
sistema de pensiones en el país requiere ser discutido y replanteado en
una mesa donde se sienten todos los sectores y donde se entienda que no
es un funcionario o el Gobierno que se va a pensionar, sino que son los
trabajadores”, indicó, respondiendo a una que otra pregunta formulada
por el director de elCaribe, Osvaldo Santana, quien dirigió la
entrevista.
Propuso que en vez de enviar un 8% a la cuenta de cada persona que
está cotizando, la cantidad sea mayor. “Que sea más, porque ese dinero
es para él (para el empleado). Incluso, si él se muere ese dinero es
para su esposa y sus hijos. Y si él (el empleado) se muere, tiene un
dinero acumulado en su cuenta, y si no estaba trabajando en ese momento,
eso es una herencia para su esposa y los hijos”, apuntó. Desde el punto
de vista del ministro, hasta que no se entienda el tema y se discuta
seriamente en una mesa no habrá solución. “La gente quiere pensionarse a
los 60, incluso, hay algunos que quisieran ser pensionados antes de
eso. Pero a los 60 años tú te estás enamorando todavía y tienes ánimo de
trabajar, porque la medicina ha avanzado tanto y la salud ha mejorado
tanto que un hombre a la edad de 60 años está bailando”, expresó en tono
de broma.
Sostuvo que si a la edad de 60 la persona desea seguir laborando y
aportando para su pensión lo puede hacer. Explicó que la pensión no está
a cargo del Estado, sino a cargo del salario de cada quien.
Eso quiere
decir que en función de lo que el empleado ahorró, así será su pensión.
“El empleador y el empleado son los que ponen el dinero. Yo no veo otro
método que no sea el que he explicado para incrementar el monto de las
pensiones. Duré una semana entera, días enteros con el BID (Banco
Interamericano de Desarrollo) en Washington analizando el tema, cuando
fui viceministro. Ahí llegamos a la conclusión de que no hay una fórmula
mágica”, sostuvo.
Rememoró que –en el análisis- se llegó a mencionar de manera
hipotética que “en caso de que el Estado quisiera contribuir para que
una persona tenga una mejor pensión, una forma sería que el empleado
haga una contribución especial –además del aporte normal-, por ejemplo
de cinco pesos y que el Estado le ponga dos. Eso haría que el dinero
rinda más para el tiempo en que el empleado decida retirarse. “Ese es un
método que se analizaba y planteaba, pero no hay fórmula mágica”,
aseguró.
En el encuentro el ministro de Trabajo estuvo acompañado por Samir
Santos, director general de Empleo, y Federico Gomera, director de
Políticas de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, del
Ministerio de Trabajo. Por parte de este diario también participaron el
subdirector, Héctor Linares, y el jefe de Redacción de Apertura, Héctor
Marte. Respondiendo a preguntas sobre el uso que se debe dar a los
fondos de pensiones, Santos dijo que ese dinero es súper vigilado y muy
supervisado. “Por ser súper vigilado se establecieron elementos muy
definidos en los que podían invertirse. Por eso usted ve que esos
fondos, en gran medida, están en instrumentos del Banco Central y en
Hacienda, porque ambos cuentan con la garantía del Estado”, sostuvo.
Y agregó: “La gente podría preguntar si se podrían invertir los
fondos en agricultura. No, ahí no. El nivel de riesgo en la agricultura
es demasiado alto, porque depende de las lluvias… un huracán podría
afectar, aunque el Gobierno se ha preocupado mucho por el seguro
agrícola. En fin, lo que estamos hablando es que yo soy partidario de
que, como ya hay tanto dinero en los fondos de pensiones, una parte se
destine para la producción nacional. Pero siempre ese dinero tendrá que
estar súper vigilado, porque ese dinero es privado”.
Para la industria, para la construcción y turismo
Entre los sectores en los que podría invertirse una parte del dinero
de los trabajadores, el ministro Santos citó la industria, el turismo y
la construcción, que juegan roles importantes en el país.
“Es un dinero del que la banca tiene una parte y a su vez lo presta,
una parte importantísima está en Hacienda y en el Banco Central y el 10%
del portafolio está en moneda extranjera, pero en el país.
Ellos están
exigiendo que se les permita invertir fuera del país, en dólares, pero
eso es un riesgo porque podría presionar el peso y dispararnos la tasa
de cambio y la inflación, que es uno de los problemas que los países
siempre tratan de evitar”, dijo el ministro de Trabajo. En otra parte de
la conversación aseguró que el tema de las pensiones es complicado y
que no hay una solución fácil en ningún país del mundo. “No hace mucho
que Grecia hizo una crisis. Resulta que en Grecia la gente quería
pensionarse con buenos salarios y muy joven, pero con contribuciones muy
bajas. Las pensiones tienen que ser proporcionales a lo que usted
contribuye”, expuso.

Desde el Código Laboral hasta trabajo doméstico
El ministro Santos advirtió ayer que el Gobierno no aceptará que se
negocie con los derechos adquiridos por los trabajadores en una eventual
modificación del Código Laboral. Lo dijo respondiendo a una pregunta
relacionada con el diálogo entre el sector empleador y los sindicatos
representantes de los trabajadores. Ese diálogo, en procura de modificar
la ley y colocarla más a tono con estos tiempos ha caído en un punto de
estancamiento.
Planteó que el Código será revisado completo. “Son muchos temas que
deben abordarse, incluyendo el de servicio doméstico. No es darles los
derechos a las domésticas, ellas ya los tienen y hay un convenio que
tiene rango constitucional. Eso está convertido en ley. Yo diría que lo
que no se ha hecho es un librito para que la gente lo conozca, pero eso
está hecho”, explicó.
“Hemos tratado de que se aborde el tema. Lo hemos puesto sobre la
mesa; la última convocatoria que hicimos fue la semana pasada. Hubo uno
de los sectores que se excusó porque no podía estar presente y vamos a
convocar para el día 20 de este mes”, sostuvo.
Manera informal
Muchos de los planteamientos de los sectores para modificar el Código Laboral se han hecho fuera de la mesa de discusión”.
Muchos de los planteamientos de los sectores para modificar el Código Laboral se han hecho fuera de la mesa de discusión”.
La visión
Aquí todavía está pendiente el seguro de desempleo. Es un tema que tenemos que sentarnos a abordar. Es importante hacerlo”.
Aquí todavía está pendiente el seguro de desempleo. Es un tema que tenemos que sentarnos a abordar. Es importante hacerlo”.
Fuentes de trabajo
Aquí se han generado 120 mil empleos por año en los últimos años, gracias al crecimiento económico del país”
Aquí se han generado 120 mil empleos por año en los últimos años, gracias al crecimiento económico del país”
0 comentarios:
Publicar un comentario