¿Cómo se divide el dinero que reciben los nuevos millonarios del béisbol?
>> 4 de julio de 2019
Es Julio, y como cada año nuevos jóvenes se
convierten en “millonarios” al recibir contratos de organizaciones de
Grandes Ligas por primera vez y de esa forma iniciar sus carreras como
profesionales de este deporte.
Este dos de julio (fecha en la que oficialmente se pueden firmar a
los prospectos con 16 años) trajo consigo varias firmas millonarias,
entre las que destacan la de Jasson Domínguez con los Yankees de Nueva
York, por 5.3 millones de dólares, la cual rompió el récord para un bono
que ostentaba Nomar Mazara, quien acordó por US$ 5.0 millones en el
2011 con los Vigilantes de Texas.
Otro de los contratos que ocuparon la palestra pública fue el de Robert Puasón, con los Atléticos de Oakland por 5.1 millones de dólares.
Luego de estos contratos muchas personas se preguntan qué pasa con el dinero que estos reciben y cómo se reparte.
Todo contrato debe ser aprobado por la oficina de Grandes Ligas (MLB
por sus siglas en inglés) en un máximo de 45 días a partir del
acuerdo. En los últimos años el proceso se realiza más rápido, ya que
todo pelotero inscrito ya ha sido previamente examinado.
Los equipos, además, tienen también otros 45 días para hacer los
egresos correspondientes, que por lo general se realizan en uno o dos
pagos.
El banco BHD León firmó un pacto con la MLB mediante el cual esta
entidad tiene la primera opción de recibir los pagos de bonos de los
equipos, abrir cuentas a las familias e inclusive brindan orientación de
inversión y manejo de los recursos. El mismo tiene más de 10 años de
duración.
Cuando el atleta es menor de edad corresponde a la familia del
pelotero hacer el pago del por ciento acordado con el preparador del
pelotero, un proceso de formación y desarrollo que a veces dura más de 3
años y que en más de una ocasión ha generado inconvenientes entre
parientes de beisbolistas y dueños de programas de preparación.
Ese porcentaje es indeterminado pero en muchas ocasiones sobrepasa el 30 % del bono de firma.
Una vez el joven cumpla 18 años, y adquiera la mayoría de edad en la
legislación dominicana, podrán tomar acuerdos y disposiciones familiares
que consideren de lugar.
En cuanto a los impuestos, el gobierno de los Estados Unidos se queda
con alrededor de un 30 o un 35 por ciento, mientras que el Estado
Dominicano no recibe retribución impositiva por las firmas.
0 comentarios:
Publicar un comentario