Doctora "truena": Los de arriba no reconocen uso Ivermectina en pacientes Covid19
>> 21 de mayo de 2020
acento.com.do
SANTO DOMINGO.- La doctora
Yudelka R. Merette Lopez, médico intensivista del Centro Médico
Bournigal de Puerto Plata, cuestionó los razonamientos y la negativa de
la Sociedad Dominicana de Infectología, a través de su presidenta Rita
Rojas, a reconocer los efectos positivos del uso de la Ivermectina en
pacientes con Covid-19, como ha ocurrido en Puerto Plata, y como está
ocurriendo en los países que han adoptado el uso del medicamento.
En una comunicación dirigida a la dirección de Acento, la doctora Yudelka
R. Merette Lopez refiere la entrevista que fue realizada esta semana en
el programa ¿Y tú…qué dices?, de AcentoTV, sobre el uso de la
Ivermectina como medicamento compasivo y alternativo para salvar vidas,
aunque el medicamento haya sido aprobado únicamente como
antiparasitante.
A continuación parte de la comunicación enviada por la doctora Yudelka R. Merette Lopez a Acento:
Señor Fausto Rosario:
Me place inmensamente saludarle, he visto cómo de
una forma muy profesional ha hecho un trabajo de investigación
periodística sobre el uso de la IVERMECTINA. También pude ver la
entrevista realizada por usted a la Dra. Rita Rojas, Presidenta de la
Sociedad de Infectología. Ojalá poder conversar con usted, luego que
nuestro estudio logre pasar las etapas de aceptación de los diferentes
departamentos de Bioética del país, antes no podría de ninguna manera,
porque con ello podría enlentecer su proceso. Sin embargo me indigné lo
suficiente para realizarme ciertas preguntas que en otro contexto le
hubiera hecho a la distinguida Dra Rita Rojas.
El uso compasivo para COVID 19, de medicamentos como el caso de la
Hidroxicloroquina, Ivermectina, Tocilizumab entre otros (medicamentos
utilizados en humanos y aprobados por la FDA para otras condiciones de
salud, pero usados por sus efectos y naturaleza para otras situaciones
médicas aún no estudiadas o sin estudios clínicos evidenciados), implica
que el estar en tan terrible crisis, ha hecho que se conozca su uso y
el inicio de la primera etapa del método científico que es la
OBSERVACIÓN, que es de donde todo parte, sin ello no se motivarán los
estudios científicos.
Preguntas cómo:
1. con el uso de la Ivermectina a dosis conocidas standard en el COVID 19, se ha conocido algún efecto secundario tan importante que ponga en peligro la vida de un Paciente?!
1. con el uso de la Ivermectina a dosis conocidas standard en el COVID 19, se ha conocido algún efecto secundario tan importante que ponga en peligro la vida de un Paciente?!
Respuesta: NO, es la misma dosis usada para parasitosis, en dicha
dosis incluso en estados parasitarios severos no hay eventualidades de
mobimortalidad (riesgo de enfermar o morir), sin embargo con la propia
Hidroxicloroquina se han evidenciado eventualidades cardiovasculares,
como mismo menciona la nombrada Dra Rita Rojas. El estudio invitro
realizado en Australia no evidenció diferencias entre dosis estándares
para iniciar la disminución de la réplica viral del SARS Cov2 que a
dosis tan altas como se ha mencionado para inhibirla totalmente. En
ese contexto explica cómo se ha evidenciado aún en la experiencia médica
participativa de expertos (ó sea médicos que SI ven pacientes en sus
diferentes especialidades), que existan cambios significativos en
síntomas y signos de la enfermedad, haciendo que su condición clínica
mejore sustancialmente; no sólo en el grupo del 80% que supuestamente no
se complica, también en el 15% que se agrava, y en el de 5 % que está
muy cerca de la fatalidad, una herramienta de gran ayuda, para evitar
que supere otras etapas de complicaciones de esta condición.
2. Que podría responder dicha Dra, sobre la diferencia de la
Ivermectina de uso animal que no solo es parenteral ( ó sea inyectada)
también para uso animal hay vía de administración enteral (gotas), y la
Ivermectina de uso humano?
Respuesta: es probable que ante la respuesta tan pobre de la Dra a
dicho referimiento, la misma no sepa o no tenga respuesta. Quizás sea
asunto del vehículo del medicamento y del PH, pero le aseguro que
diferentes no lo son. Sin embargo nadie ha dicho que se está usando de
otra forma.
……
Entonces concluyó diciendo que al parecer nuestra sociedad de
Infectologia (salvo honrosas excepciones) están pobremente interesados
para emitir una favorable recomendación para este noble medicamento, y
los expertos de otros países como Peru( que al parecer la Dra Rita antes
de responderle a usted esa pregunta, no se instruyó bien, dado que si
es parte del protocolo nacional, documento que está disponible si lo
desea), así como Bolivia y Mexico (documento disponible también), entre
otros países como Ecuador, Chile. Las instituciones que usan dicho
medicamento lo hace con el debido rigor y consentimiento informado
dentro de un marco protocolar, cosa que al parecer tampoco la Dra Rita,
antes de emitir su famoso comunicado desinformativo, no se cercioró.
Es lamentable que en un país como el nuestro, donde la mayoría
personas en su condición socioeconómica, no tengan la oportunidad como
otros países igual que nosotros, de beneficiarse de este manejo, no
pueden condicionar primero, ante una crisis, otros conceptos poco
éticos para la dignidad humana.
Agradezco lejos de satanizar, la ayuda que los medios de comunicación han brindado a la ciudadanía.
Un fuerte abrazo,
Yudelka R. Merette Lopez
0 comentarios:
Publicar un comentario