Leonel Fernandez: No es multimillonario pero su ONG si
>> 21 de mayo de 2020
Por Fausto Rosario/acento
Después de 3 ejercicios presidenciales
SANTO DOMINGO.- Leonel Fernández nunca tuvo
fortuna y vivió de manera modesta, hasta que alcanzó la candidatura
presidencial del Partido de la Liberación Dominicana en 1996. Fue en ese
momento que el Partido Reformista Social Cristiano, desde el poder,
creó una comisión de finanzas para apoyar la fórmula electoral del PLD,
que encabezaron Leonel Fernández y Jaime David Fernández Mirabal, con
Danilo Medina como jefe de campaña.
Leonel Fernández, oriundo de Villa Juana, hijo de una trabajadora
humilde y de un militar de bajo rango, que apenas asumió parcialmente su
responsabilidad como padre con quien un día sería Jefe de Estado, y en
tal condición su comandante en jefe.
Durante su niñez y su adolescencia Leonel Fernández tuvo únicamente
lo indispensable para vivir, pero nunca abundancia ni mucho menos lujos.
En busca de mejores horizontes Leonel Fernández debió irse a los
Estados Unidos con su madre, donde aprendió inglés y comenzó a reconocer
la necesidad de estudiar, prepararse y trabajar para superar la pobreza
y poner fin a las penurias de su madre, mujer cabeza de hogar como
tantas dominicanas.

Regresó a Santo Domingo, se vinculó con la política, se inscribió en
la carrera de derecho, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y
adquirió la disciplina que le transfirió el nuevo partido fundado por
Juan Bosch en diciembre de 1973, a su salida del Partido Revolucionario
Dominicano (PRD), al que ya consideraba obsoleto porque había cumplido
su «misión histórica».
Leonel Fernández se recibió con honores de la UASD, y el jurado que
examinó su tesis doctoral recomendó la publicación de la misma, por sus
méritos, sin que el joven abogado tuviera que cubrir -no podía- ningún
costo del libro «El delito de opinión pública».
Leonel tuvo el puesto de abogado del Estado. Ninguna oficina de
renombre lo recibió. Tuvo una oportunidad más tarde, cuando Abel
Rodríguez del Orbe, le brindó un espacio en su oficina en la calle El
Conde. La política dominaba la actividad del joven abogado. Asumió
compromisos académicos en la UASD, como profesor del Departamento de
Sociología. Impartía la materia “Sociología de la comunicación”, en
horario de la tarde. Algunos de sus compromisos como abogado los
desempeñaba en horas de la mañana, pero en muchos casos laboraba pro
bono, como ocurría con el Colegio Dominicano de Periodistas, que tenía
un serio conflicto judicial con la Sociedad Dominicana de Diarios, la
patronal opuesta a la colegiación profesional de los periodistas, bajo
el rgumento de que restringiría la libertad de expresión.

Leonel Fernández carecía de recursos para resolver los problemas
básicos de su vida como profesional, y como abogado. Y los que
trabajaban en el Centro de Información y Comunicación (CICOM), lo
sabían. CICOM publicaba, en edición limitada, resúmenes de noticias por
sectores: Banca y Finanzas, Turismo, Agro, además de un resumen Diario y
un Resumen Internacional. Nani Martínez era la periodista responsable
del resumen internacional, que se redactaba con los diarios extranjeros
que se adquirían tan pronto llegaban al país, en inglés: The New York
Times, Wall Street Journal, Times International y USA Today. Geyda, la
tienda de don Danilo García, era la tienda de Naco que traía esas
publicaciones. En esa época Leonel Fernández, probablemente, no los
podría comprar, y CICOM se los regalaba luego de que se utilizaban.
Siempre fue un gran lector en castellano y en inglés. El interés del
profesor, intelectual y abogado estaba por encima de las limitaciones.
Había que guardarle esos recortados diarios a Leonel, que acudía en su
cepillo Volkswagen azul, a recogerlos una y dos veces por semana.
No se puede decir que Leonel era pobre de solemnidad, pero estaba
claro que prefería proteger sus finanzas tanto como fuera posible,
porque el trabajo no abundaba y porque la política implicaba gastos.
Asumió posiciones en el PLD, y jamás demostró ambiciones desmedidas por
posiciones públicas remuneradas. Sus compañeros Norge Botello, Danilo
Medina, Franklin Almeyda, José Joaquín Bidó Medina alcanzaban posiciones
relevantes, de prestancia social y que les aseguraban ingresos por
encima del promedio de los profesionales de su época. Botello y Medina
en el Congreso; Almeyda y Bidó Medina en la UASD, en la cual alcanzaron
el cargo más alto, rector. Entonces Leonel Fernández se abría paso en el
ejercicio del derecho, que compartía con la docencia y las
responsabilidades en el PLD, con ingresos modestos.

Los sobrevivientes
José Antinoe Fiallo designó al grupo del PLD que siguieron a Juan
Bosch, y trataron de seguir su mística de pobreza, “los sobrevivientes”.
Entre ellos estaba Leonel Fernández, que ya se encargaba de la
dirección de Prensa del PLD, y de la coordinación de la revista Teoría y
Acción, mientras Rafael Alburquerque era el secretario general del
partido (hasta que fue sustituido por Lidio Cadet después de las
elecciones de 1982) y encabezaba las caravanas de los entonces modestos
carros provenientes de la URSS, los Lada, en los que iba siempre el
profesor Juan Bosch a las actividades del partido. Leonel nunca tuvo
Lada. Siguió con su cepillo Volkswagen, hasta que llegó la candidatura
vicepresidencial en 1994, cuando el ingeniero Diandino Peña, mediano
constructor, y Luis Manuel Bonetti, con apellido de abolengo pero sin la
fortuna de sus parientes, comenzaron a diligenciar los recursos para
que el doctor Fernández, ya convertido en un candidato a una alta
posición, cambiara su modesto estilo de vida. Era la época en que el
doctor Fernández residía en un tercer piso, en la Avenida Independencia,
frente al Colegio Nuestra Señora de la Paz, junto a su esposa de
entonces Rocío Domínguez y sus dos primeros hijos Nicole y Omar
Fernández Domínguez.
Al momento de convertirse en candidato vicepresidencia del profesor
Juan Bosch, para las elecciones de 1994, Leonel Fernández se preparaba
para incursionar en un programa diario de comentarios de televisión
dirigido por Wilfredo Alemany en Rahintel. Fue el momento en que Leonel
dejó el cepillo Volkswagen y comenzó a aparecer en un Toyota Camry, que
le brindaba una imagen de mayor solvencia económica.
Contaba Leonel Fernández con un gran aprecio entre quienes habían
sido sus alumnos en las aulas de la UASD; estudiantes de comunicación
social, sociología, psicología, entre otros, le admiraban y distinguían.
De Leonel Fernández se aprendía sobre autores fundamentales en la
sociología, los medios y la literatura, como Herbert Marcuse, Thomas
Mann, Armand Mattelart, Ariel Dorfman y Marshall McLuhan.
La crisis política de 1994, por el fraude electoral de Joaquín
Balaguer contra el doctor José Francisco Peña Gómez, proceso en el cual
«votaron» muertos, militares y menores de edad, le brindó la oportunidad
al PLD para llegar al poder.
Juan Bosch ya no podía más. Había sido víctima de un fraude electoral
en 1990, y Leonel formó parte de la comisión que acudió al escenario
internacional a denunciar a Balaguer. Llegaron hasta donde Jimmy Carter a
entregar las pruebas del fraude. Esas pruebas se recogen en el libro de
Fernández Radiografía de un poder Usurpado, contra el doctor Balaguer.

Cuando hubo que competir entre los peledeístas por la nominación
presidencial, el joven Fernández había alcanzado muchos más méritos que
todos sus compañeros, y arrasó en las primarias del PLD. A partir de ese
momento Leonel Fernández cambió totalmente su realidad económica. La
situación de vida del candidato presidencial se convirtió en un tema de
interés para quienes le acompañaban en su proyecto político y que
apostaban a llevar al PLD al poder por primera ocasión.
De la campaña con el apoyo de Balaguer, de 1996, algunos salieron ricos
Pocos dudan que el doctor Leonel Fernández llegó a la presidencia
gracias a los esfuerzos del doctor Joaquín Balaguer, quien desde la
presidencia hizo un trabajo extraordinario para que «el camino malo»,
representado según él por Peña Gómez, no alcanzara la presidencia. El
factor de odio al Doctor Peña Gómez, a sus raíces dominicohaitianas, a
su negritud, reunió en una santa cruzada a ultraderechistas,
oportunistas, peledeístas sedientos y hambrientos de poder, fanáticos
religiosos e hispanófilos que veían el demonio hasta en la sopa.
Los miembros de la Comisión de Finanzas del PRSC en 1996 le
facilitaron todos los recursos posibles al candidato presidencial del
PLD, y a su jefe de campaña, Danilo Medina. Tanto dinero tuvieron a
manos que no fue necesario invertir todo lo recaudado. Peña Gómez, ese
«demonio» que había que destruir a cualquier costo, se quedó sin fondos,
y no pudo hacer la campaña electoral que aspiraba.
Desde entonces, sin cometer actos de corrupción o prevaricación desde
el Estado, el doctor Fernández navegó hacia la solvencia y con los
recursos suficientes para el cambio hacia una vida más acomodada y sin
preocupación por el sustento de los suyos. Asimismo, los de su partido
rápidamente aprendieron formas y métodos de no pasar «crujías»…ya
estaban en el poder.
Al salir de la Presidencia, en agosto del 2000, luego de Danilo
Medina perder las elecciones del candidato del PRD, Hipólito Mejía,
Leonel Fernández fue muy modesto al hacer su declaración jurada de
bienes.
Declaró un millón de pesos en el Banco Popular, otro millón en la
Asociación la Popular de Ahorros y Préstamos, más 49 mil pesos en el
Citibank, más 667 mil pesos en una cuenta en Insure Money.
Reconoció créditos en el Banco Gerencial y Fiduciario por 700 mil
pesos, una deuda de 3.5 millones de pesos con Constructora Peña y un
crédito con Seguros América por 49 mil pesos.

Su apartamento, el A-4, del Condominio Denisse, tenía un valor de 450
mil pesos, sin deuda, y su Toyota Camry estaba valorado en 90 mil
pesos. Reconoció un vehículo Lincoln valorado en 800 mil pesos. No tenía
ganado, ni embarcaciones, ni propiedades rurales. Sí reconoció la
propiedad de un apartamento en la calle Presidente González, valorado en
un millón de pesos.
El nacimiento de Funglode y las donaciones multimillonarias
Al salir de la presidencia de la República, el doctor Fernández
recibió numerosas donaciones personales y empresariales, destinadas a
una entidad que estaba en creación en ese momento, denominada Fundación
Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), y la más bondadosa de las
donaciones provino del banquero Ramón Báez Figueroa, quien acudió al
Palacio Nacional a horas de finalizar el gobierno, para entregar en
manos de Fernández un cheque por la suma de 25 millones de pesos.

Funglode ha sido, desde entonces, el centro de operaciones del doctor
Fernández, y el lugar desde donde se manejaron sus finanzas. Leonel
seguía siendo pobre, pero Funglode era una entidad rica, con flujo de
efectivo por encima de cualquier fundación europea o norteamericana, y
con actividades en todos los ámbitos relevantes de la vida nacional.
Los cuatro años del Gobierno de Hipólito Mejía transcurrieron rápido.
En el 2003 se descubrió el gran fraude bancario, encabezado por
Baninter, el banco de Ramón Báez Figueroa. Luego estarían los casos de
Bancrédito y Baninter, dos entidades de menor tamaño que la primera,
pero que cuyos directivos incurrieron en procedimientos muy parecidos a
los de Báez Figueroa.

Leonel Fernández le sirvió siempre de apoyo a Báez Figueroa. Incluso,
con declaraciones de Fernández contra el gobierno, culpándolo de la
crisis y exonerando a los banqueros implicados, dio inicio a la que
algunos considera la corrida más grande en la historia de la banca
nacional. El manejo de esta crisis financiera condujo a una crisis
política, a la división del PRD, y al retorno del doctor Fernández al
poder en agosto del 2004.
Declaración de bienes de Leonel en 2004
Cuando Leonel Fernández ganó las elecciones de mayo del 2004 vivía en
el Edificio Diandy XVIII de la avenida México, apartamento número 3,
cuarto piso, valorado en 4.8 millones de pesos. Fue incluido en su
declaración de bienes de ese momento.
Continuaba con el apartamento A-4, del condominio Denisse, valorado
en un millón de pesos. Y al mismo tiempo registró un local comercial en
el edificio NPI, en la calle Frank Félix Miranda, esquina Luis Scheker
Hane, valorado en 1.7 millones de pesos.
El mobiliario de su vivienda fue valorado en 300 mil pesos, y su
cuenta en la APAP tenía 3.6 millones de pesos. Sus 5 mil libros los
valoró en 1 millón de pesos, para un total de activos de 16 millones de
pesos.
Su único pasivo estaba constituido por una deuda de 2 millones de
pesos con Constructora Peña, para dar un resultado positivo de un
patrimonio de 14,1 millones de pesos.
La administración de Leonel Fernández a partir del 2004 fue
completamente distinta a la anterior de su novatada 1996-2000. Desde
entonces se dio origen a una generación originaria de capital, por las
más variadas vías, para que los peledeístas jamás pasaran penurias o
precariedades. Con honrosas excepciones, los altos dirigentes y
funcionarios del PLD han acumulado fortunas que les garantizan solvencia
económica a sus familias y descendencias por varias generaciones.
Leonel Fernández, sin embargo, siempre se cuidó de no hacer
ostentaciones personales. Internamente en el PLD derrotó a Danilo Medina
en 2007, quien aspiraba a convertirse en candidato presidencial del
PLD. Leonel le ganó las internas y ganó las elecciones 2008-2012.
Declaración de bienes de Leonel del 2008
Cuando en septiembre de 2008 hizo su obligada declaración jurada de bienes, dijo lo siguiente:
Que su salario fue de 100 mil pesos mensuales, que ya había contraído
matrimonio con Margarita Cedeño de Fernández, abogada, y que él no
devengaba ningún otro ingreso. Sus hijos eran Nicole (11-11-1986) y Omar
(05-12-1991) Fernández Domínguez y sus hermanos Kirsys 04-04-1958),
Janet (01-05-1956) y Sonia Josefina (18-05-1960) Fernández Rojas, además
de José Antonio Fernández (11-11-1964) y Darcio Andújar Reyna
(28-12-1948).

Fernández no tenía en el 2008 patrimonio agrícola, ni embarcaciones,
ni ganado. Inmuebles urbanos tenía su apartamento de la calle Presidente
González valorado en un millón de pesos, su apartamento de la calle
México valorado en 4.8 millones de pesos, el local comercial de la Frank
Félix Miranda, valorado en 1.7 millones. Tenía también un crédito
personal o deuda valorado en 2 millones de pesos, más una cuenta de
ahorros en la APAP con 3.7 millones de pesos y otra en el Citibank con
3.6 millones de pesos. El mobiliario de su hogar lo valoró en 300 mil
pesos, y declaró otro ingreso por un millón de pesos, pero no dijo su
procedencia.
Último período de Leonel, desborde de la corrupción
Entre el 2008 y el 2012 fue cuando más desenfreno hubo en el gobierno
del doctor Fernández. Revisar los diarios de entonces, las denuncias de
la oposición, resulta ocioso. Fue la etapa en que los funcionarios más
encumbrados aprovecharon la impunidad garantizada. Félix Bautista fue
acusado después por fraude superior a los 27 mil millones de pesos,
desde la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, y
Víctor Díaz Rúa, como ministro de Obras Públicas igualmente fue imputado
por múltiples irregularidades. El déficit gubernamental en el 2012 fue
del orden de los 200 mil millones de pesos, y en numerosos municipios se
hicieron juicios populares que terminaron condenando al doctor
Fernández por prevaricación y otras irregularidades.
Fernández trató de imponer la reelección, pese a la prohibición de la
Constitución del 2010, luego intentó que su esposa, la primera dama,
fuese candidata, y luego quiso que el vicepresidente Rafael Alburquerque
fuese el candidato del PLD. Danilo Medina siempre le ganó en esas
contiendas internas.
Al terminar su mandato, Leonel Fernández declaró en el 2012 un patrimonio menor al que tenía en el 2008.
Dijo que su salario era de 125 mil pesos mensuales, y que su esposa, la Primera dama, ganaba sólo 85 mil pesos.
En ahorros en la APAP tenía tres cuentas de ahorros: una con 120
pesos, y otra con 5.3 millones de pesos y la tercera con 793 pesos.
Tenía un certificado en el Banco Popular por 131 mil pesos.

No tenía patrimonio agrícola, ni en ganado, ni embarcaciones, y sus inmuebles seguían siendo tres:
Apartamento en la calle Presidente González valorado en un millón de
pesos, , el apartamento de la avenida México, valorado en 4.8 millones
de pesos y la oficina de la Frank Félix Miranda, valorada en 1.7
millones de pesos.
¿Qué ha pasado del 2012 hasta ahora?
Desde entonces, Leonel no ha vuelto a declarar sus bienes. No
participó en las elecciones presidenciales de 2016, pues apoyó la
reelección de Danilo Medina.
Su gran proyecto, Funglode, maneja sus finanzas de la forma más
discreta posible. Siempre hay rumores, pero datos que reflejen una
actitud de transparencia no aparecen. ¿Cómo se mantiene Funglode? Es la
gran incógnita. Funglode ofrece cursos, tiene una universidad, cobra
matrícula, entidades del Estado le daban antes donaciones, ahora parece
que eso se ha detenido. Se desconoce si el sector privado sigue apoyando
a Funglode, que es lo mismo que apoyar a Leonel Fernández. Ya los
contratistas del Estado no aportan fondos millonarios a la fundación del
presidente Fernández.
Funglode, más que una fundación de la sociedad civil, es la sede del
candidato presidencial de Fuerza del Pueblo, quien opera desde allí,
pese a que también tiene una casa presidencial en la calle Benito
Monción de Gascue.
Funglode ha adquirido muchos bienes inmuebles en la calle Capitán
Eugenio de Marchena. Antiguas residencias han sido adquiridas y dado
paso a nuevas edificaciones con vocación académica. También en la
avenida César Nicolás Penson Funglode adquirió bienes inmuebles,
incluyendo el terreno para instalar la Biblioteca Juan Bosch, que reúne a
numerosas bibliotecas personales en ciencias sociales, que fueron
adquiridas por Fernández o que les fueron donadas por terceras personas
interesadas en agradar el ex presidente de la República.

Algunas de las más grandes edificaciones de la calle en que se
encuentra Funglode son propiedad de personajes cercanos a Leonel, como
Félix Bautista.
Modus operandi de Funglode, como receptora de fondos para provecho de Leonel Fernández
El 24 de enero del 2013, a menos de un año de haber salido del poder,
el doctor Leonel Fernández fue acusado mediante querella presentada por
el doctor Guillermo Moreno, por prevaricación a través de Funglode. Los
abogados que sirvieron como profesionales al servicio de Moreno fueron
Cristóbal Rodríguez Gómez, Carlos Moisés Almonte y Jorge Luis Polanco
Rodríguez.
Leonel y Funglode fueron imputados por prevaricación, lavado de
activos y varios delitos más, contenidos en el Código Penal: Los
artículos incluidos “contemplan y sancionan la prevaricación, la
concusión, el delito de los funcionarios que se hayan mezclado en
asuntos incompatibles con su calidad y el Perjurio; los artículos 3,
letras a y b, 4, 5, 8 letra B, 18, 26 y 27 de la Ley 72-02 y el artículo
2 letra A) del Reglamento de Aplicación de dicha Ley, contenido en el
Decreto No. 20-03, de fecha 14 de enero de 2003, todos los cuales
contemplan y sancionan el Lavado de Activos y el Incremento Patrimonial
Derivado de Actividades Delictivas y el artículo 146 de la Constitución
que proscribe los actos de Corrupción. 2) Fundación Global Democracia y
Desarrollo, Inc. Imputada de ejecutar los hechos que se presentan y de
haber violado los artículos 3 letra a y b, 4, 20 y 29 de la Ley 72-02,
todos los cuales contemplan y sancionan el Lavado de Activos”.
El proceso no avanzó debido a que la fiscal del Distrito Nacional de
entonces, Yeni Berenice Reynoso, y el Procurador General de la
República, Francisco Domínguez Brito, archivaron la querella por
presunta debilidad técnica, y por ellos ser conocedores de la
honorabilidad de los imputados.
El documento que se presentó como querella, posteriormente publicado
como libro, queda para la historia, y su archivo fue solo uno de los
elementos propios de la impunidad que se siempre el sistema judicial ha
garantizado a quienes han ejercido el poder.

«Al presentar formalmente la presente querella ante los órganos de
justicia competentes, nos mueve el legítimo interés como ciudadano
dominicano de que hechos ilícitos de esta magnitud no queden impunes, de
contribuir así al fortalecimiento de nuestras instituciones
democráticas, y sobretodo que nunca más alguien se prevalezca de estos
medios para defraudar el patrimonio público”, decía la querella en su
introducción.
El primer punto de la querella señala que Leonel Fernández no figura
como fundador de la entidad, y por tanto no podía ejercer funciones en
su representación. Los fundadores fueron Temístocles Montás, Gustavo
Montalvo, Carlos Dore Cabral (este intelectual está retirado desde hace
varios años por problemas de salud), Estanislao Pérez Guzmán, Milagros
Carolina De León Melgem, Aida Esther Montero Morales y Natasha
Despotovic (ésta dirige la filial de Funglode en Estados Unidos).
Antes de crearse formalmente Funglode, dicen, Leonel fue recibiendo
donaciones, mientras ejercía la presidencia, con fondos que administraba
el señor Manuel Alexander Rodríguez Casado y que eran depositados en
una cuenta en Baninter.
Empresas de construcción, como el Grupo Modesto, desde junio del 2000
comenzaron a entregar partidas de más de un millón de pesos, para
Funglode. José Modesto y el Grupo Modesto eran constructores del Estado,
y cuando recibían desembolsos debían gratificar a alguien, y ese
alguien siempre era la cuenta de Funglode. Las partidas que este grupo
entregaba a Funglode eran desde 1.0, 1.7, hasta 7 millones de pesos
mensuales. Ese grupo tuvo obras en el año 2000 por encima de los 500
millones de pesos, de acuerdo con la querella.
Los investigadores expresan que la cuenta administrada por Rodríguez
Casado, antes de ser fundada formalmente Funglode, recibió cheques y
realizó depósitos por un monto de RD$66,622,292.70, y ese dinero era
para beneficio de un único dueño: Leonel Fernández.

«Debemos apuntar que en aplicación de la Ley 82 Leonel Fernández,
como Presidente de la República, tenía la obligación de levantar un
inventario detallado y bajo la fe del juramento, hecho ante Notario, de
los bienes que constituían su patrimonio, tanto antes de tomar posesión
como dentro del mes de de haber cesado en sus funciones”.
Siguen diciendo que Leonel Fernández salió de la Presidencia el 16 de
agosto del año 2000, afirmando bajo declaración jurada al pueblo
dominicano, tener un patrimonio de alrededor de diez millones de pesos.
Es decir, la declaración no decía la verdad.
Como referencia se cita la visita a Funglode, en 2005, del ex
presidente del gobierno de España, José María Aznar, quien “no disimuló
su sorpresa ante el esplendor y dimensiones de la sede de la Fundación
Global, Democracia y Desarrollo (Funglode). Para él (aunque lo manifestó
con elegancia) se trata de una obra que traspasaría las normales
posibilidades de cualquier protagonista de la política o del Poder.”
Periódico Hoy de fecha 27 de noviembre de 2005.
Explican que Leonel Fernández, luego de su retorno al poder en el
2004 diseño un esquema de enriquecimiento ilícito. Y lo explican de la
siguiente forma:
Leonel Fernández propició, fomentó y consintió la incursión en el
mercado público y privado, de “compañías” e interpósitas personas que
como “empresarios” captaban riquezas que pudiesen ser puestas a su
disposición, a través de Funglode, por vía directa o indirecta. Esas
captaciones constituyeron una competencia desleal a las empresas que
operan de manera lícita, que por su naturaleza son reales y
tradicionales en el mercado. Además, los aportes recibidos por esta vía
resultan ser incompatibles con la función pública y además se ejecutaron
en violación a la ley.
Prestadores de servicios al Estado Dominicano hacían contribuciones o aportes a Leonel Fernández, a través de Funglode.
Leonel Fernández, a través de Funglode, convierte entidades de
naturaleza pública en clientes y patrocinadores de actividades que
promueve, obteniendo por esta vía recursos del patrimonio público.
A partir de esta parte la querella penal se dedica a explicar el
entramado creado por Félix Bautista para enriquecer a Leonel Fernández.

También describen como se transferían cientos de millones de pesos
desde ministerios estatales, como Educación, Obras Públicas, Salud
Pública, Indotel, la CDEEE, a Funglode por actividades de formación para
técnicos oficiales. Cada actividad que realizaba Funglode, fuera una
copa de gol o una muestra de cine, representaba ingresos de millones de
pesos como patrocinio de instituciones estatales.
Las finanzas de Funglode, de antes y de ahora, nadie las conoce, ni
se sabe de una auditoría o de algún reporte financiero. Funglode tiene
también una sucursal en los Estados Unidos, y sus finanzas podrían
conocerse en ese país, pero sigue desconociéndose el estado de las
finanzas de la entidad que preside Leonel Fernández.
Otro detalle de la denuncia de Guillermo Moreno
En un artículo publicado el 18 de junio de 2018, en Diario Libre,
Guillermo Moreno se encargó de describir el modo en que desde las
diversas instancias estatales era financiada la fundación Global.
De acuerdo con Guillermo Moreno:
“La operación de recepción y depósito en las cuentas de Funglode se
hacía, inicialmente, desde el Ministerio de Obras Públicas, que presidía
el Ing. Diandino Peña. El ministro comisionó a esos fines a una persona
que laboraba directamente con él y era de su estricta confianza, a tal
punto, que se abrió la cuenta No. 0-652736-00-9, mancomunada entre el
empleado y Funglode, en el Banco Intercontinental (Baninter). En esa
cuenta se llegó a depositar en favor de Funglode, utilizando la indicada
vía de captación de recursos, la cantidad de RD$66,622,292.70. Todo
está documentado en la querella.
Luego, para el periodo de los 8 años de gobierno de Leonel Fernández
(2004-2012) una de las formas de captación de recursos a través de
Funglode fue mediante un mecanismo de triangulación de dinero desde
empresas de Félix Bautista, quien, a partir del 16 de agosto de 2004 fue
designado director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras
del Estado (OISOE).

Félix Bautista desde (OISOE), sin ningún rubor ético, benefició
directamente a sus empresas, adjudicándoles la construcción de obras
públicas que estaban a cargo de la oficina del Estado que dirigía. Esta
práctica se extendió a Haití, especialmente después del terremoto del
12.01.2010. Recuérdese que, en la ocasión, el gobierno dominicano donó a
Haití hasta una universidad.
En la querella se documenta todo el proceso de triangulación de
dinero desde empresas de Félix Bautista a favor de Funglode. Entre las
varias operaciones que se citan en la querella están las siguientes:
- i) El 22 de agosto de 2011 Constructora Hadom, S.A. transfiere a favor de la cuenta en el BPD No.763-854767 de la empresa Diseño de Obras Civiles y Electro (DOCE), RD$11,275,000.00. El mismo 22 de agosto, DOCE emite contra la cuenta No.763-854767, del BPD, el cheque No.490 a favor de la Fundación Global, por RD$5,250,000.00.
- ii) El 22 de agosto de 2011, DOCE, emite también contra la cuenta No.763-854767 del BPD los cheques Nos.501, 502 y 503, por valor de RD$2,001,393, cada uno para comprar tres cheques de administración del BR a favor de la Fundación Global por US$52,500.00 cada uno, para un total de US157,500.00
iii) El 18 de febrero de 2011 DOCE vende al BR la suma de
US$40,000.00. Ese mismo día el BR emite un cheque de administración por
RD$2,000,000.00 a favor de la Fundación Global.
- iv) El 7 de enero de 2011, DOCE gira contra su cuenta en pesos No.763-854767 del BPD, el cheque No.330 a nombre de Fundación Global, por RD$2,000,000.00
- v) El 4 de noviembre de 2011 DOCE gira contra su cuenta en pesos No.763-854767 del BPD, el cheque No.151 a nombre de Fundación Global, por RD$1,000,000.00.

Como puede apreciarse, una parte del dinero proveniente de la
corrupción de Félix Bautista, se lavaba como aportes a la Fundación
Global. Precisamente ésta era una de las imputaciones hechas en la
querella, la violación de la Ley 72-02 y su reglamento que contemplan y
sancionan el lavado de activos.
Hasta aquí la narración de Guillermo Moreno, en su artículo de junio del 2018.
Quirino Paulino Castillo hizo daño a Leonel Fernández
Ha sido el más famoso de los narcotraficantes dominicanos, y supo
aprovechar sus relaciones con funcionarios civiles y militares para
hacer crecer sus operaciones y negocios de envío de drogas a los Estados
Unidos y Europa.
Quirino fue capitán del Ejército Nacional, establecido en Elías Piña,
pero mantenía fuertes operaciones en el Distrito Nacional, y en
particular relacionado con el mando militar y con la jefatura del
Departamento Nacional de Investigaciones.
Hasta que, siendo Leonel Fernández presidente de la República, fue
apresado en una operación dirigida por la DEA en Santo Domingo.
El 18 de diciembre de 2004 fue detenido, luego de que se descubriera
un camión que contenía 1,387 kilos de cocaína, valorada en 30 millones
de dólares, alegadamente procedente de Colombia. El camión provenía de
la región sur de República Dominicana, y se dirigía a la región norte, a
donde iba a ser procesada y enviada a su destino final, los Estados
Unidos. El conductor del camión Tirso Cuevas Nin junto al ex coronel
Lidio Arturo Nin Terrero, este último se desempeñaba como jefe de la
cárcel de máxima seguridad de Azua quien al momento de su arresto, se
trasladaba en la camioneta Daihatsu. Los dos fueron interceptados por
agentes de la DEA y de la Dirección Nacional de Control de Drogas
(DNCD).
Surgió de inmediato el nombre de Quirino. Había financiado la campaña
electoral de varios partidos, incluyendo la del PLD encabezado por
Leonel Fernández. Se quiso atribuir la conexión a Hipólito Mejía, del
PRD, pero no resultó posible, por más esfuerzos que hicieron los aliados
del doctor Fernández.

Quirino fue apresado y deportado durante el gobierno del presidente
Fernández (2004-2008) para que la justicia norteamericana lo procesara.
Fue condenado a 10 años de prisión, y los cumplió, además de revelar sus conexiones, facilidades y negocios.
Regresó subrepticiamente al país, la segunda semana de febrero de
2015, y de inmediato comenzó una campaña pública contra Leonel
Fernández, acusándole de ser el receptor de cientos de millones de
pesos, en maletines que él entregaba a través de diferentes personas,
incluyendo a Félix Bautista. Afirmó que con dinero suyo se adquirieron
las plantas de emergencia de Funglode, y el reclamo de Quirino era que
Leonel le devolviera alrededor de 300 millones de pesos que le había
prestado.
Entre las declaraciones Quirino afirmaba haber aportado más de US$4.6
millones en la campaña del PLD para el periodo 2007-2008. Dijo estar
dispuesto a que se le haga la prueba del polígrafo para demostrar la
veracidad de sus alegatos. La denuncia fue negada por el PLD y su
presidente, Leonel Fernández.
Leonel Fernández no respondió personalmente al capo.Sí hizo público
un documento de cinco párrafos, negando las acusaciones, pero jamás ha
querido volver a referirse al tema. Entre los aliados del doctor
Fernández se barajó la idea de que Quirino fue traído al país por sus
aliados del gobierno, para hacerle desistir de su postulación a la
presidencia en 2016, y que finalmente apoyara la reelección de Danilo
Medina, cosa que ocurrió.
Y con el caso Odebrecht, ¿qué relación tuvo Leonel Fernández?
Hasta el momento nadie ha mencionado
directamente al doctor Leonel Fernández como receptor de fondos de
Odebrecht, aunque hay sospechas de que las transacciones pudieron darse
vía algún funcionario, sea el ministro de la presidencia o el ministro
de Obras Públicas de su gobierno.
El caso ha pasado por muchas manos, en el
ámbito de la justicia y el ministerio público, y ninguno de los
presidentes que hemos tenido entre el 2001 y el 2016 ha sido
interrogado. Hipólito Mejía fue el único que ofreció un discurso
aclarando las actividades de su gobierno, excluyendo cualquier relación
suya o de sus vinculados con la empresa constructora brasileña.

Ángel Rondón ha sido el beneficiario de
todos los fondos entregados por Odebrecht a empresas dominicanas. A
partir de Rondón es que debían buscarse las conexiones, y en particular a
través de sus muchas empresas y corporaciones. Rondón fue representante
comercial de Odebrecht en el país, también fue contratista, era quien
negociaba los contratos, quien los gestionaba para aprobación en el
Congreso Nacional y quien requería los pagos de las instituciones
estatales.
Ángel Rondón declaró que la cuenta de su
empresa Lashan Corporation, quien decidía sobre sus fondos era el
gerente de Odebrecht, Marco Vasconcelo Cruz. “Era
él quien me daba las órdenes y me decía transfiere 100 mil dólares a
tal empresa, y yo no conocía quién era la empresa ni el concepto de los
fondos entregados”.
Esas declaraciones las ofreció Rondón en
el programa El Sol de la Mañana. Dijo que él mismo entregaba dinero a
políticos, a empresas de aviación a título personal, a través de la
empresa Lashan Corp. Dijo Rondón que los políticos a los que entregó
dinero debían ser investigados también. Sin embargo, el Ministerio
Público excluyó a la empresa Lashan de la investigación y como imputada.
El juez Francisco Ortega dijo que nadie que haya sido excluido de la
investigación podía ser tocado.
Dinero de Odebrecht ¿O de Ángel Rondón? para Funglode
Las cuentas de Lashan nunca fueron
investigadas, y vía las cuentas de esa empresa era que Marco Vasconcelos
Cruz manejaba los fondos que Ángel Rondón entregaba a destinatarios específicos.
Acento tuvo acceso a cuatro transacciones
a favor de Funglode, realizadas tres -desde la empresa Lashan- y una a
través de la empresa Conamsa. Fueron las siguientes:
Por
vía de Bancamérica, el 10 de junio del 2013, le fue transferida a
Global Fundation for Democracy and Development, en Estados Unidos, la
suma de 100 mil dólares, en una operación internacional en la que
intervinieron el Deutsche Bank y el Bank of America.
El
15 de agosto de 2014, por la misma vía, Lashan transfirió a Global
Fundation la suma de 11,500 dólares. Y el mismo día, en otra operación,
realizó la transferencia de otros 100 mil dólares, para un total de
111,500 dólares, desde la misma cuenta del mismo banco.
Una
cuarta operación para Global Fundation se produjo el 7 de noviembre de
2015, pero desde la cuenta de Conamsa, de Rondón, a la fundación de
Leonel, por la suma de 100 mil dólares, también desde el Deutsche Bank
hacia la cuenta de la entidad en el Bank of America.
Como puede notarse, los políticos tienen
formas muy variadas de engrosar sus cuentas, y las cuentas de sus socios
y subalternos, sin afectar jamás su propia y particular declaración
jurada de bienes, como ha hecho el doctor Leonel Fernández, candidato
presidencial del partido Fuerza del Pueblo.

0 comentarios:
Publicar un comentario