Trabajadoras domésticas narran pesadillas tras perder sus empleos y no poder buscar otros en medio del COVID-19
>> 29 de mayo de 2020
hoy.com.do
Definitivamente, el coronavirus ha impactado a todos los trabajadores en República Dominicana y las trabajadoras del hogar no será la excepción.
Ellas, que a principio de este año, según las informaciones del Banco
Central en la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo, son unas
260,620 mujeres, de las cuales 253,286 eran informales y 7,334
formales, fueron algunas de las más afectadas en términos laborales y
económicos durante las primeras semanas del COVID-19 porque fueron
despachadas y no a todas se les pagó.
Y es que el empleador, según el Código de Trabajo en su artículo 50 y
51, no tiene ninguna obligación de pagarle el salario, por lo que las
primeras semanas, las trabajadoras domésticas que fueron suspendidas de
sus trabajos no cobraran los salarios que le corresponden, aunque ya
luego el Gobierno anunció que las incluiría en las ayudas
gubernamentales.
Otro problema es que muchas de las mujeres trabajadoras son
extranjeras. Tal es el caso de Diana Ledesma, quien reside en San
Cristóbal y no ha podido cobrar por carecer de cédula de identidad (sus
tres hijos corren con la misma suerte). La empleadora a pesar de
sentirse en obligación de pagarle no ha podido hacerlo porque también
fue suspendida de su trabajo.
Sus vidas cambiaron y cambiaron para mal. Esto
impacta bastante y para mal su vida. En el caso de Sarah Valdez quien
también reside en San Cristóbal, ella cuenta como la pandemia ha
cambiado su vida desde hace dos meses, cuando dejó de percibir su
salario y, por ende, el sustento económico necesario para poder
alimentar a sus tres hijos.
“Yo trabajaba desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde y
ahora no tengo nada”. Con esta expresión Sarah resume la pesadilla que
se encuentra viviendo, ya que al no generar ingresos económicos
necesarios para el sustento de su familia se encuentra al borde de la
desesperación, además corre el riesgo de ser tirada a la calle, ya que
vive alquilada.
“Lo peor es que no puedo salir a buscar empleo en medio de lo que
estamos pasando, sólo le pido a Dios que esto termine de pasar y todo
vuelva a la normalidad”, expresó Sarah.
Otra realidad igual de preocupante la vive Rosalba Jean, quien narra
que le fue comunicado por sus empleadores que no podría seguir laborando
en la residencia donde brindó sus servicios de limpieza por unos cuatro
años.
Jean define el momento por el que está pasando como una situación
terrible y que de no mejorar pues continuará sin poder llevar el
sustento del día a día a su casa.
Manifestó además que “antes por lo menos en caso de quedar sin
trabajo podía salir y hacer algunas cosas en varios hogares aunque no
fuera algo fijo, mientras que ahora estoy viviendo por la misericordia
de Dios”, dice.
Exclusión gubernamental en primeros días les afectó mucho. De
su lado, Elena Pérez, Secretaria General de la Asociación de
Trabajadoras del Hogar, expresó que desde la primera alocución del
presidente Danilo Medina los trabajadores informales como ellas quedaron
fuera de todas las medidas lo que les afectó mucho.
Aunque valoró que después la vicepresidenta de la República
Dominicana, Margarita Cedeño, anunciara la incorporación de las
trabajadoras domésticas al plan de ayuda “Quédate en casa” del cual muchas de estas han sido beneficiadas.
“Esto no soluciona todo pero nos ayuda en la situación por la que estamos pasando”, dijo Elena.
Reafirmó además su compromiso por seguir luchando por este grupo de
mujeres de un sector que no tiene los privilegios laborales que se
supone debería tener tales como un salario digno, pensión, seguridad
social, entre otros.
El especialista
El abogado Amadeo Peralta indica que la situación de cuarentena ha
mermado los sueños de muchas de estas mujeres que en su mayoría son
madres solteras.
“Durante esta crisis sanitaria que afecta el país están sufriendo
tanto las dueñas de las casas como las empleadas porque inmediatamente
las trabajadoras fueron prácticamente suspendidas en sus labores muchas
se fueron a sus casas desde que inició la primera cuarentena porque
también tenían niños que atender”, señaló el abogado en materia penal.
0 comentarios:
Publicar un comentario