En tiempo de COVID-19:¿Por qué no autorizan uso IVERMECTINA?
>> 17 de julio de 2020
Emplaza al Ministerio de Salud a
explicar rechazo al fármaco más efectivo y barato contra el Covid-19
El presidente del Fórum
Iberoamericano de Periodistas de Turismo (FIPETUR), Luis José Chávez emplazó al
ministerio de Salud de la República
Dominicana a explicar al país y a la comunidad médica internacional las razones por las cuales se ha negado a
validar el uso de la Ivermectina como un medicamento efectivo para curar
el Covid-19 en su fase inicial.
El pasado presidente de la
Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR), consideró
inexplicable que el ministro Rafael Sánchez Cárdenas no haya asumido una
posición responsable para aprobar o rechazar el medicamento antiparasitario que
ha hecho posible la recuperación de mil 800 pacientes en por lo menos tres reputados
centros médicos del país.
Chávez, quien forma parte del
equipo de comunicación y del gabinete turístico del presidente electo Luis
Abinader, entiende que esa decisión no sólo
tiene valor desde el punto de vista
médico, científico y humanitario,
sino también por su aporte a la
reputación del país como destino
turístico, especialmente en el campo del turismo de salud, donde la República
Dominicana ha logrado un importante posicionamiento en la Región del Caribe.
También cuestionó la apatía
mostrada por las autoridades sanitarias
para auspiciar una estrategia de empoderamiento comunitario y educación
ciudadana a fin de crear una disciplina social
contra la epidemia, a pesar de que el Ministerio y el Servicio Nacional
de Salud cuentan con más de 20 mil promotores de salud y el
potencial apoyo de miles de organizaciones sociales y comunitarias.
“La República Dominicana ha sido
el primer país del mundo en mostrar la eficacia clínica de la Ivermectina en
pacientes afectados por el coronavirus, “pero
por alguna razón difícil de entender, nuestras autoridades sanitarias han
preferido ignorar ese hecho, mientras el
fármaco ha sido ya aprobado en Perú,
Bolivia, El Salvador y en siete municipios de Colombia”, indicó el dirigente
periodístico.
Chávez dijo que
defiende el uso de la Ivermectina porque hasta prueba en contrario, los
resultados clínicos registrados en las clínicas
Bournigal, de Puerto Plata; Doctor Canela de La Romana; y Centro Médico Punta
Cana, del Grupo Rescue, que preside el
doctor José Natalio, representan la mejor alternativa para controlar la
enfermedad en su fase temprana, evitar el costoso tratamiento en cuidados intensivos y reducir
significativamente la muerte de pacientes contagiados.
Ofrece testimonio personal
“Hablo con
esta fuerza de convicción sobre el tema porque soy testigo personal de la efectividad de la Ivermectina
por vía de dos parientes cercanos afectados por el Covid-19, que presentaron los
principales síntomas del virus y
lograron recuperarse antes de las 48, tras ser tratados con Ivermectina”,
explicó.
“Dos días
después de la primera toma el resultado fue impresionante. Ninguno presentaba
los síntomas, y uno de ellos, el más joven, presumía de no tener nada. Sin embargo, cuando fue posible hacerle la
prueba PCR en CEDIMAT, una semana
después, el resultado fue positivo,
aunque sigue sin mostrar ninguno de
los síntomas iniciales”, agregó Chávez.
Manifestó que el
país ha perdido un tiempo precioso para autorizar oficialmente la Ivermectina en pacientes afectados en la fase temprana del
virus, aunque el equipo médico del Grupo Rescue, encabezado por los doctores José Natalio Redondo, Johnny Tavares Capellán y Yudelka Merette, han ofrecido
razones más que suficientes para justificar el uso generalizado
de ese medicamento.
“Y lo más
importante: mientras el costo de tratamiento de un paciente atendido con
Ivermectina podría no pasar de mil 500 pesos, el de un paciente tratado en
cuidados intensivos con ventilación asistida, podría superar el millón de
pesos, según profesionales médicos”,
apuntó Chávez.
Los primeros avances
científicos sobre la eficacia de la Ivermectina contra el Covid-19,
fueron logrados mediante una investigación dirigida por el Biomedicine Discovery Institute (BDI) de
la Universidad de Monash en Melbourne (Australia), junto al Peter Doherty Institute of Infection and
Immunity (Doherty Institute).
El estudio científico
mostró en cultivos celulares que el medicamento antiparasitario, disponible
en todo el mundo, es capaz de matar al nuevo coronavirus en 48 horas.
Sin embargo, fue en la
República Dominicana, específicamente en la clínica Bournigal, de Puerto
Plata, donde el producto fue probado exitosamente en un importante número de pacientes que aceptaron someterse al
procedimiento bajo el principio del “uso compasivo”, que
consiste en la administración de un medicamento en fase de
investigación a personas que padecen una enfermedad crónica o gravemente
debilitante y en riesgo de muerte, que no pueden ser tratadas
satisfactoriamente con otros medicamentos.
Sobre el
Fórum Iberoamericano de Periodistas de Turismo
FIPETUR está constituido por la
Asociación Colombiana de Periodistas y Escritores de Turismo (ACOPET);
Asociación de Periodistas de Turismo de Chile (APTUR); Asociación Dominicana de
Prensa Turística, Inc. (ADOMPRETUR); Asociación Panameña de Prensa y Turismo
(APPTUR): Associaçao Brasileira de Jornalistas de Turismo (ABRAJET); Círculo de
Periodistas de Turismo de Bolivia (CIPTURBOL); Círculo de Periodistas de
Turismo del Uruguay (CIPETUR); Federación Española de Periodistas y Escritores
de Turismo (FEPET); y Prensa de Turismo de Perú (PRENSATUR).
0 comentarios:
Publicar un comentario